Cómo comunicar VIH es una propuesta de capacitación de la Dirección de Respuesta al VIH, Hepatitis Virales y Tuberculosis del Ministerio de Salud de la Nación en alianza con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) y la colaboración de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS).

Objetivos del curso:

El curso se propone brindar recursos para:

● Introducir la temática VIH desde una mirada social que promueva el respeto por los derechos y la autonomía de las personas.

● Brindar información clara, de calidad y con validez científica acerca del VIH.

● Difundir contenidos sobre prevención, diagnóstico y tratamiento del VIH.

● Ofrecer herramientas para el desarrollo de procesos comunicacionales y/o proyectuales sobre la temática.

● Enfatizar la perspectiva de género e interseccionalidad como clave de comunicación para la promoción de derechos de salud sexual.

● Promover la actualización y capacitación permanente para profesionales de la comunicación en temáticas vinculadas a la promoción de salud a nivel nacional.

● Abonar a la construcción de espacios libres de discriminación que refuercen el vínculo entre las personas, el sistema de salud y el Estado.

Módulos y duración:

Cómo comunicar VIH es un curso gratuito, asincrónico y autoadministrado. Es un recorrido práctico, crítico y metodológico compuesto por videos, lecturas, gráficas y bibliografía de consulta.

En el primer módulo encontrarás información primordial sobre el VIH, haremos un breve repaso histórico para contextualizar los avances, logros y desafíos pendientes. En el segundo módulo vas a encontrar algunas definiciones importantes para abordar la comunicación del VIH desde la perspectiva de género, en clave interseccional e intersectorial. Veremos algunos usos del lenguaje claves para una comunicación del VIH libre de discriminación y estigma. En el tercer y último módulo hallarás información sobre la estrategia nacional de Prevención Combinada: un enfoque para la prevención, diagnóstico y tratamiento del VIH y las infecciones de transmisión sexual (ITS) con diversos recursos.

Al final, la evaluación final integradora te permitirá repasar los contenidos del curso, afianzar conocimientos y volver a la información que creas necesaria.

Antecedentes:

El curso virtual Cómo comunicar VIH es parte de una proceso de creación y actualización integral de conocimientos sobre el VIH y las ITS que la Dirección de Respuesta al VIH, Hepatitis Virales y Tuberculosis del Ministerio de Salud de la Nación viene trabajando con las guías: Cómo comunicar VIH, Prevención combinada del VIH y las ITS y Vivir en positivo.

Este programa se debe a las estrategias de promoción de derechos y prevención que articula el Estado Nacional en alianza con UNFPA, ONUSIDA y OPS.

Población:

Cómo comunicar VIH está dirigido a trabajadores y trabajadoras de la comunicación: periodistas, diseñadores/as, creadores/as de contenido, asociaciones civiles vinculadas a la promoción de derechos sobre salud sexual y VIH, áreas de comunicación gubernamental en todo el territorio nacional y demás personas interesadas en la temática que necesiten información clara y precisa, atentos a su responsabilidad como formadores de opinión y creadores de temas de la agenda pública. Es una herramienta para acercar recursos y consolidar información que contribuya a la transformación del diálogo entre el sistema de salud y las personas.

.

¡Inscribite!

Completá a continuación el formulario de Inscripción y en breve recibirás un correo de confirmación con una contraseña para que puedas comenzar con el curso.

Ingresá al curso

Otros cursos disponibles

Violencia digital de género. Abordajes desde la ESI

Iniciación a la comunicación
feminista
Cobertura Periodística sobre el Derecho al Aborto Legal

Varones y Masculinidad (ES)

Masculinidades corresponsables – Promoviendo la participación de los varones en los trabajos de cuidados

El aborto en la Argentina: herramientas conceptuales y operativas para la implementación plena de la Ley 27.610. Segunda Camada.
Prevención combinada: una estrategia territorial para el abordaje de VIH e ITS con perspectiva intercultural

Pin It on Pinterest

Share This